• 18/05/2020
    • Un 92% de la inversión en patrocinio deportivo, en riesgo por la COVID-19

    • ¿Cómo va a afectar la crisis sanitaria a la economía del deporte en todas sus esferas? está claro que tras el impacto más fuerte de la pandemia del coronavirus, la reactivación de la Economía es lo que más preocupa junto con las medidas sanitarias y de higiene que debemos todos tener en nuestro día a día y el Deporte, y en concreto deportes minoritarios, se van a ver muy afectados económicamente ya que las inversiones de patrocinadores penden de un hilo, algunas se reducirán y otra desaparecerán.

      crisis deporte patrocinios baja coronavirusHace unas horas, EFE ha publicado el Estudio que lleva semanas elaborando Relevance con datos muy llamativos y que no podemos dejar pasar. Según su Estudio, un 92% de la inversión en patrocinio en el deporte español tiene su origen en empresas que afrontan un alto o medio riesgo por los efectos económicos, como son los sectores del turismo, la energía, la automoción o la construcción.

      El 30,8% de la inversión en patrocinio deportivo en España procede de empresas que sufren un riesgo alto por la COVID-19 y un 62,9% de compañías con un riesgo medio, según los datos a los que tuvo acceso EFE de este informe basado en el estudio de los más de 9.900 contratos de patrocinio a nivel nacional firmados por casi 900 entidades deportivas y culturales.

      Por número de acuerdos, el 48,7% de los contratos de patrocinio en el deporte están firmados por empresas con riesgo alto, donde se ubican sectores como turismo, construcción, automoción o energía, mientras que el 34,6% corresponde a empresas de riesgo medio, en el que figuran el sector textil, de hogar, finanzas, equipos de oficina, comercio y bebidas. Dentro de los sectores de bajo riesgo está la alimentación, la distribución, la salud y la tecnología pero estos sectores sólo representan un 16,7% de los acuerdos con relación al mundo del Deporte.


      El deporte y la cultura tenían previsto ingresar este 2020 a través del patrocinio unos 1.100 millones de euros, de los cuales el 66% va dirigido al fútbol, seguido por el baloncesto (7%), la música (6%) y el tenis (5%), según la base de datos de esta empresa, que analiza desde hace más de una década los contratos de patrocinio deportivo y cultural de los diferentes sectores.

      Dentro del patrocinio exclusivamente deportivo, el sector textil es el más relevante, ya que supone el 29% de la inversión pero otros sectores también se animaron con importantes cuantías: Finanzas (12%; 115,2 millones), transporte (10%; 90,2 millones),  bebidas (8%; 77 millones) y el sector de cultura y medios (7%; 63,9 millones).

      Con este esquema general, la pandemia de coronavirus impacta de una forma muy relevante en el patrocinio, especialmente por la cancelación de acontecimientos deportivos y culturales. Según las cuentas de esta consultora, cuatro de cada diez acontecimientos deportivos y culturales en España ya han sido cancelados (41,7%) y más de la mitad (51,9%) se han visto afectados por la Covid-19, ya sea por un aplazamiento o por una suspensión.

      Estos acontecimientos cancelados suponen el 19,1% de la inversión en patrocinio de las marcas y el 79,8% del importe que las empresas comerciales aportan al deporte y la cultura está en el aire, ya que pertenece a las actividades aplazadas o suspendidas.

      Sergi Bru, consejero delegado de la consultora Relevance explica a EFE que "Muchos patrocinadores están tratando de reequilibrar sus contratos, mirando cómo se reajusta el hecho de que las competiciones se trasladen o se suspendan parcialmente, o que deje de haber público. La mayoría están hablando con las propiedades para ver cómo dibujan un reequilibrio, que en la mayoría de los casos se basa en un reajuste económico", explica el responsable del estudio.

      El trabajo también detalla el nivel de riesgo que afronta cada tipo de actividad deportiva o cultural en función de cómo aporta retorno a las marcas que les apoyan con sus patrocinios.

      crisis deporte patrociniosLas actividades culturales dependen mucho más del retorno presencial en el propio lugar (el 81% en las artes escénicas y en las fiestas tradicionales, el 68% en festivales de cine y música), lo cual está en peligro mientras la pandemia impida la celebración de acontecimientos masivos en directo, mientras que los deportes tienen más diversificado su retorno.

      En el fútbol por ejemplo, más de la mitad del retorno es mediático, por lo que incluso en estadios vacíos se podría mantener esa parte del ingreso del patrocinio. Otros deportes, como baloncesto o tenis, se basan más en el retorno tangible.

      "Si yo tengo una presencia alta en soportes mediáticos o en el ámbito digital, esos sectores tienen menos dependencia de la asistencia de público y por lo tanto más capacidad de mantener sus relaciones comerciales. Los eventos culturales no tienen esa ventana mediática y eso provoca que tengan más dificultades", analiza Bru.

      En el estudio sorprende un deporte como el pádel, que es el que más retorno ofrece a través de lo digital, por ejemplo con streamings y redes sociales muy activas (61%). "El World Padel Tour es uno de los productos que tienen más retorno 'online', a excepción de los eSports, porque ha conseguido construir una comunidad digital a su alrededor muy importante", explica.

      Una de las conclusiones más importantes es que los patrocinios se van a reconvertir: el mundo digital se convertirá en la principal vía para captar patrocinios deportivos, por lo que se tendrán que generar nuevos activos digitales que sustituyan a muchas actividades que se ejecutaban en estadios o eventos tal y como los conocíamos hasta ahora.

      El estudio augura una pérdida potencial del 46% de la inversión en este año 2020 y augura dos escenarios de recuperación, en función de si la pandemia se controla en 2021 o en 2022. En el primer caso, la pérdida del 2021 sería del 27% y al año siguiente del 10%; en el segundo, el que prevé un control de la pandemia para 2022, augura una pérdida del 40% al año que viene y del 32% en 2022.


  • << Volver